- Un total de 180 sanitarios entre médicos, enfermeras y farmacéuticos se dan cita en este encuentro anual.
- El Congreso tendrá lugar los días 3, 4 y 5 de noviembre, en el hotel Sherry Park.
Jerez, 4 de noviembre de 2022. Este año, la ciudad de Jerez de la Frontera ha sido elegida para el encuentro de la Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria (SESP), el XIV Congreso Nacional y XXII Jornadas de la Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria, un enclave con un importante patrimonio histórico-artístico, en donde todos los asistentes podrán disfrutar de un programa científico en el que se tratarán los temas más importantes sobre la sanidad penitenciaria de nuestro país. Dentro del programa científico cabe destacar los 5 simposios que abordarán problemas como la obesidad desde la perspectiva psiquiátrica, el estado actual del VIH en los centros penitenciarios y el papel de la enfermería en pacientes con problemas de salud mental y adicciones.
Con un total de 150 inscritos que tendrán la oportunidad de escuchar a los 33 ponentes llegados de toda España, este año se han recibido un total de 50 trabajos científicos, a los que hay que sumar 4 talleres simultáneos. Para la presidenta del congreso, Esther Campo Moneo, este encuentro “nos sirve para compartir experiencias y conocimientos entre médicos, enfermeras y farmacéuticos, que trabajamos en la sanidad penitenciaria y con la inestimable presencia de los ponentes, nos ayuden a mejorar la calidad asistencial de la población reclusa”
Durante la celebración del congreso también se tratará, como parte de la mesa de gestión, la transferencia de la gestión de la sanidad penitenciaria a las Comunidades Autónomas, un aspecto que, según la Ley 16/2003 de 28 de mayo sobre Cohesión y Sanidad, tenía que haberse realizado en un plazo de 18 meses y que a día de hoy, 17 años después, tan sólo lo han realizado las comunidades de Cataluña, Navarra y País Vasco.Para José Joaquín Antón Basanta, presidente de la SESP “este congreso es una oportunidad para dar a conocer la situación de la Sanidad Penitenciaria a la sociedad y poner de relieve su importancia” a lo que ha añadido “en las comunidades en las que se han realizado las transferencias el éxito es innegable. Hoy el País Vasco y Cataluña pueden presumir de proporcionar a su población Penitenciaria una Sanidad de razonable calidad y en condiciones de igualdad con la sanidad que se proporciona a la población general y esto redunda sin lugar a dudas, en una mejora de la Salud Pública en esas comunidades siendo especialmente relevante en las áreas de Salud Mental y de Enfermedades Infecciosas, áreas en las que la prevalencia de enfermedades es más alta en las prisiones y por tanto un mejor control en ellas incide con más fuerza en la mejora de la salud pública comunitaria”.
El presidente de la SESP ha querido hacer un llamamiento a la Junta de Andalucía, a la que le ha recordado que “Andalucía es hoy anfitriona de nuestro congreso y es la comunidad autónoma con más prisiones, con la mayor población penitenciaria y por tanto, mayor plantilla de sanitarios de prisiones de toda España, pero aún no ha asumido las competencias en esta materia “a lo que ha añadido“espero que este Congreso, sirva para que sepamos transmitir a la Junta de Andalucía, y al resto de comunidades, nuestro deseo de integrarnos y las ventajas que reportará hacerlo”.
Entre las actividades prevista para el congreso y durante la primera jornada, se presentará las líneas generales de trabajo que se están llevando en la elaboración del “Libro Blanco sobre la Atención Sanitaria de las Personas con Trastornos Mentales Graves en los Centros Penitenciarios de España”. Se trata de un proyecto promovido por dos sociedades científicas, la Sociedad Española de Psiquiatría Legal y la Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria, con el propósito de generar conocimiento que sirva para la acción entre profesionales de la comunidad científica, políticos, y en la sociedad en general, evidenciando logros, desafíos y necesidades aún no satisfechas; y de proponer soluciones posibles, desde la perspectiva de expertos.
El Libro Blanco abordará aspectos clave como los recursos sanitarios disponibles; la trayectoria asistencial de la persona judicialízada con un trastorno mental grave y su continuidad asistencial, dentro y fuera del entorno penitenciario; ejemplos de buenas prácticas, y modelos asistenciales de referencia en España. Su publicación está prevista para comienzos del año 2023.